Web Proyectics

lunes, 3 de marzo de 2025

35 años con el PMI

Cómo pasa el tiempo!!!

Este mes cumplo 30 años como miembro del Project Management Institute, ya que me afilié en Marzo de 1995!!!!
Recuerdo las conversaciones con el Ing. Eduardo Morales en Cosapi (mas o menos 1992).  Eduardo, un ingeniero extremadamente curioso, y siempre buscando cómo mejorar los procesos relacionados con los proyectos de ingeniería y construcción ya sea desde el punto de vista técnico (materiales, equipos de construcción, procedimientos constructivos, etc.) así como desde el punto de vista de la gestión.  Esta diversidad de inquietudes se reflejaba en la variedad de publicaciones a las cuales estábamos suscritos: Recuerdo la revista ENR, las revistas de sociedades técnicas como ASTM, IEEE, ACI, y otras. En temas relacionados con la gestión recibíamos la revista PMI Network, que al revisarla y comentarla con Eduardo observé que podía ayudar a mejorar los procesos de gestión a nivel interno de la compañía.  En algunos artículos se mencionaba que existía un documento que describía los procesos para iniciar, planificar, ejecutar, supervisar y controlar, y finalmente cerrar los proyectos. Dentro de estos procesos, se detallaban procesos específicos para gestionar temas como los alcances del proyecto (mencionaban un término la WBS..), los cronogramas y presupuestos, los recursos humanos, los riesgos, las comunicaciones. Este documento era The Guide to The Project Management Body of Knowledge, y para mí al leerlo fué como encontrar oro que nadie entendía su valor. 

El PMI también mencionaba en sus revistas que desde el año 1984 habían empezado a certificar a los profesionales en dirección de proyectos como Project Management Professionals - PMP. 

En el año 95 me inscribí al PMI, y comencé a recibir información de los diversos recursos que el PMI ofrecía. Averiguando un poco dónde podíamos aprender más sobre el tema (recordemos que estábamos recién a los inicios del internet, y básicamente estábamos en la era del Fax..), escribimos al PMI, y nos respondieron que tenían unos cursos a los cuales podríamos acceder viajando a alguna ciudad en Estados Unidos. 

Pero luego, reflexionando sobre la situación del país, llegamos a la conclusión que para crecer, el país requeriría una cantidad inmensa de profesionales que además de dominar sus áreas técnicas, dominaran también los procesos relacionados con la gestión, y además, los grandes proyectos de infraestructura seguramente serían liderados por grandes empresas globales que requerirían de profesionales expertos en gestionar los proyectos, tanto líderes o Directores (o gerentes) de Proyectos, o personal que trabajara estimando y controlando costos, desarrollando y controlando cronogramas, gestionando los cambios a los alcances y la calidad del proyecto, gestionando los riesgos, las adquisiciones.. y seguramente se generaría una demanda inmensa de profesionales certificados como PMP.  Cómo hacer para impulsar este esfuerzo? 

Una de las maneras de fortalecer las capacidades a nivel local era a través de la formación de Capítulos Locales, que se encargaran de conectar a profesionales interesados en mejorar los procesos de gestión de proyectos, en certificarse, en compartir información.  El capítulo también podría servir para motivar a las organizaciones públicas y privadas a aplicar procesos de clase mundial para mejorar los resultados en sus proyectos.  El capítulo también llevaría esta idea a las universidades y a profesionales dedicados a la enseñanza a desarrollar programas que llenaran el vacío existente. En el caso de las universidades pensábamos que la participación activa de los alumnos sería vital (lo que luego dió pie a las secciones estudiantiles (hoy llamadas Student Clubs).

Así es como decidimos formar el Capítulo Lima Perú del PMI y en septiembre de 1999 tuve la suerte de viajar a Philadelphia al congreso anual del PMI ya recibir la placa con el Charter del Capítulo. 

Del año 95 a la fecha (Febrero 2025) el mundo ha cambiado muchísimo:  el internet, los teléfonos celulares, la cantidad de mega proyectos, la inteligencia artificial (robótica?, agentes?), el comercio electrónico, etc.    El PMBOK(r) también cambió, e integró los conceptos de agilidad y de entrega de valor. Hoy debemos de integrar los procesos de gestión con las nuevas formas de definir y planificar, implementar y controlar nuestros proyectos, con procesos colaborativos en todas las fases (concepción, ingeniería, procura y construcción y puesta en marcha). 

Por otro lado, el PMI ha impulsado el concepto de la dirección de proyectos como clave para el éxito en las estrategias  (y todo lo relativo a las PMO).   Las PMOs permiten coordinar el despliegue  (utilizando buenas prácicas probadas) y la implementación de procesos de dirección de proyectos en la organización, para ayudar a lograr los objetivos estratégicos. 

Pero no todo es color de rosa:  debemos rápidamente invertir en proyectos para de-carbonizar la economía construyendo más plantas eólicas, solares, hidro eléctricas, etc. y desarrollar toda la infraestructura para transmitir, almacenar y distribuir dicha energía.  Esto requerirá de muchos directores de proyectos que con profesionalismo ayuden a hacer posible todos estos proyectos.

Hoy día el Capítulo Lima Perú del PMI es el más grande dentro de los países de habla hispana, y tiene 4977 PMPs, y es reconocido a nivel mundial por sus logros.   

Algunas preguntas me vienen a la mente con respecto al futuro:
A la luz de los desarrollos en inteligencia artificial, genética, medicina, nuevos materiales, etc. ¿Cómo cambiará nuestra sociedad a la luz de estos desarrollos? ¿Cuál será el impacto en los proyectos?, ¿Que competencias deberán desarrollar los directores de proyecto? 
¿Que debe hacer el PMI, los capítulos, y miembros, para afrontar estos cambios?

------

martes, 11 de febrero de 2025

Why Culture Really Matters

'Culture' has become a bit of an overused word, and it means different things in different environments. Those different meanings can cause confusion and fatigue, but as PMs we have to recognize how important it is to develop an environment where people can not only give of their best, but where they want to.https://www.projectmanagement.com/articles/937505/why-culture-really-mattersWed, 14 Feb 2024 05:00:00 GMT

Where Should You Use Artificial Intelligence?

In project environments, where should project professionals be pushing for the use of AI? What limitations should be placed on it? And how should it be monitored and managed? Here's a reminder to look for the easy wins.https://www.projectmanagement.com/articles/937471/where-should-you-use-artificial-intelligence-Wed, 14 Feb 2024 05:00:00 GMT

Topic Teasers Vol. 167: Is It Change, or Sloppy Practices?

Question: We are an organization that has both manufacturing type teams and those who do more software-oriented things. Management really wants us to do things that are more similar in the way we manage projects. Since what we do doesn't really lend itself to a single approach to the work we need to complete, how can we set up something that works for both parts of the organization?https://www.projectmanagement.com/articles/937501/topic-teasers-vol--167--is-it-change--or-sloppy-practices-Wed, 14 Feb 2024 05:00:00 GMT

The Project Manifesto: 12 Guiding Principles of the Project Economy

The Project Economy needs a manifesto. Antonio Nieto establishes 12 guiding principles to revolutionize project management and implementation practices. These principles seek to make project management more accessible, understandable, and applicable to experts and non-experts alike.https://www.projectmanagement.com/articles/937468/the-project-manifesto--12-guiding-principles-of-the-project-economyWed, 14 Feb 2024 05:00:00 GMT

How to Recognize and Deal with Change Saturation

When it comes to digesting change, not all organizations are created equal. As a project manager, you need to be aware of change saturation and what influences it. How do you put this into practice?https://www.projectmanagement.com/articles/937481/how-to-recognize-and-deal-with-change-saturationWed, 14 Feb 2024 05:00:00 GMT

miércoles, 24 de mayo de 2023

Evolución en el ambiente de la Dirección de Proyectos: Tecnología y Gestión

 

En 1995 empecé a formar parte del Project Management Institute. Hace unos días renové mi membresía al PMI, son ya 28 años.

Algunas cosas se han “mantenido“ en el PMI: el constante énfasis en servir a sus miembros a través de actividades de desarrollo profesional, actualización constante de estándares y guías, reflejando las tendencias del mercado global, y la realización de eventos de networking. Todo esto se puede lograr gracias a miles de voluntarios de los capítulos de todo el mundo.

Pero somos testigos que otras cosas han cambiado.. Lo que más ha cambiado en estos años ha tenido que ver con el desarrollo de la computación y las telecomunicaciones, y últimamente vemos una explosión en soluciones relacionadas con la inteligencia artificial. En los años 80 se desarrollaron algunas soluciones “inteligentes“, basadas en la aplicación de reglas a diversos casos. Estos sistemas se llamaban sistemas expertos. El problema con los sistemas expertos era la imposibilidad de generar reglas para codificar todas las situaciones que se pueden afrontar.

Una corriente distinta estaba basada en responder al entorno de una manera más parecida a como funciona el cerebro humano, y nacieron las redes neuronales. El concepto era muy interesante, pero hacía falta una gran capacidad de cómputo, que recién en los años 2020 ha permitido un gran avance. Primero aparecieron sistemas de reconocimiento de patrones gráficos (que vemos en los aplicativos en los celulares que permiten modificar imágenes o videos). Posteriormente se han lanzado al mercado soluciones basadas en lo que se llama LLM (large language model), y vemos muchas nuevas aplicaciones con GPT, y los grandes jugadores como Microsoft y Google rápidamente están incluyendo nuevas funcionalides en sus productos.

El PMI ha tenido que adaptarse a todos estos nuevos desarrollos. El principal cambio, desde el punto de vista de la gestión, es que mientras que en los 80s había mucho énfasis en proyectos de infraestructura, ahora tenemos muchísimos desarrollos de sistemas de información para aplicar las nuevas tecnologías, que son desarrollados con metodologías ágiles. Este cambio ha impulsado la transformación de la Guía para el PMBOK(r) que ahora reconoce que existen ambos ambientes (proyectos con alcances conocidos y más o menos estables que se desarrollan a través de procesos definidos, y proyectos que se desarrollan con enfoques ágiles).

Si deseas enterarte de estos cambios y así aplicarlos a los proyectos en los que participas puedes inscribirte en nuestro curso

📌 Curso Boost PMBOK® 7ma Edición - 🔶 20PDU´s 🔶 por S/.395 📌

⬇Más información ⬇

🔷 Fecha de inicio: Viernes 26 de Mayo

🔷Días de sesiones: Lunes y miércoles y viernes (7:30p.m a 9:30p.m)

🔷10 sesiones

🔷PDU´s otorgados: 20

🔷Via: Zoom

🔷Precio: S/.395

Déjanos tus datos en el siguiente link:

https://lnkd.in/eKXgjt2r

O escríbenos a:

informes.proyectics@gmail.com

sábado, 4 de marzo de 2023

Cómo la IA puede ayudar a los Directores de Proyectos a tomar decisiones más informadas con ChatGPT

 A fines del año pasado, la empresa OpenAI (www.openai.com), lanzó al mercado una herramienta realmente revolucionaria, diría yo que a nivel del desarrollo de las microcomputadoras, o del internet: ChatGPT.

Usé ChatGPT para escribir este artículo (Me sugirió el título). 

Luego le pregunté:

- Soy un especialista en dirección de proyectos y estoy escribiendo un artículo sobre ChatGPT para mis seguidores. Podrías describir en un lenguaje sencillo, qué es ChatGPC  y cuáles son los principales usos para los Directores de Proyectos?

ChatGPT me respondió:

ChatGPT es una herramienta de inteligencia artificial que puede generar respuestas y diálogos en lenguaje natural a partir de una entrada dada. En resumen, ChatGPT puede "entender" lo que se le dice y generar una respuesta coherente a partir de su conocimiento previo.

En cuanto a su uso para los Directores de Proyectos, ChatGPT puede ser útil en varias formas. Por ejemplo:

  1. Ayuda en la toma de decisiones: ChatGPT puede proporcionar información y perspectivas adicionales sobre un tema en particular, lo que puede ayudar a los Directores de Proyectos a tomar decisiones más informadas.

  2. Soporte en la gestión de proyectos: Los Directores de Proyectos pueden utilizar ChatGPT para identificar y abordar problemas en un proyecto, o para encontrar soluciones creativas para problemas recurrentes.

  3. Mejora de la comunicación: ChatGPT puede ayudar a los Directores de Proyectos a comunicarse de manera más efectiva con su equipo, al proporcionar respuestas a preguntas frecuentes o explicaciones claras de conceptos complejos.“

Hay varios tutoriales sobre el uso del ChatGPT, pero para entender mejor, quise probar con algunas preguntas que nos podríamos hacer a la hora de planificar un proyecto.

Aquí transcribo el diálogo.

Soy gerente de proyecto para la ingenieria de un sistema de tanques de petróleo de 25,000 galones. Me podrias mostrar una EDT de dos niveles para mi proyecto de ingenieria?

¡Por supuesto! Aquí te presento una posible Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) de dos niveles para tu proyecto de ingeniería de un sistema de tanques de petróleo de 25,000 galones:

Ingeniería de sistemas de tanques de petróleo de 25,000 galones
1.1 Investigación y diseño preliminar
1.1.1 Investigación de requerimientos del cliente
1.1.2 Identificación de normas y regulaciones aplicables
1.1.3 Diseño preliminar del sistema de tanques
1.2 Diseño detallado
1.2.1 Selección de materiales y especificaciones técnicas
1.2.2 Diseño detallado de los tanques y sus componentes
1.2.3 Planificación de pruebas de calidad y seguridad
1.3 Adquisición de materiales y componentes
1.3.1 Identificación de proveedores y cotizaciones
1.3.2 Compra de materiales y componentes
1.3.3 Recepción y verificación de los materiales y componentes
1.4 Construcción e instalación
1.4.1 Preparación del sitio de instalación
1.4.2 Construcción de los tanques y sus componentes
1.4.3 Instalación de los tanques y sus componentes
1.5 Pruebas y puesta en marcha
1.5.1 Pruebas de calidad y seguridad
1.5.2 Ajustes y correcciones necesarias
1.5.3 Puesta en marcha del sistema de tanques
1.6 Capacitación y documentación
1.6.1 Capacitación del personal responsable de operar el sistema
1.6.2 Documentación técnica y manuales de operación

Gestión del proyecto
2.1 Planificación del proyecto
2.1.1 Identificación de actividades y tareas
2.1.2 Estimación de duración y recursos
2.1.3 Elaboración de un plan de proyecto detallado
2.2 Monitoreo y control del proyecto
2.2.1 Seguimiento del avance del proyecto
2.2.2 Control de costos y presupuesto
2.2.3 Identificación y gestión de riesgos
2.3 Comunicación y coordinación
2.3.1 Comunicación con el cliente y los proveedores
2.3.2 Coordinación de recursos y equipos de trabajo
2.3.3 Informes y presentaciones de estado del proyecto
2.4 Cierre del proyecto
2.4.1 Verificación y aceptación del proyecto
2.4.2 Documentación final y cierre de cuentas
2.4.3 Evaluación y lecciones aprendidas

Espero que esta EDT te sea útil para planificar y gestionar tu proyecto de ingeniería de tanques de petróleo. Recuerda que esta estructura es solo una guía y puedes adaptarla y ajustarla según las necesidades específicas de tu proyecto.

Para el item 1.2.1 Selección de materiales y especificaciones técnicas, me podrias sugerir fuentes de especificaciones técnicas?

¡Por supuesto! Para la selección de materiales y especificaciones técnicas, hay varias fuentes que puedes utilizar, algunas de ellas son:

  1. Normas y regulaciones: Dependiendo del país y la región donde se construirá el sistema de tanques de petróleo, existen normas y regulaciones que establecen los requisitos técnicos y de seguridad que deben cumplir los tanques. Puedes consultar las siguientes normas:
  • Normas API (American Petroleum Institute): API 650, API 620, API 653
  • Normas ASTM (American Society for Testing and Materials): ASTM A36, ASTM A516, ASTM A283, entre otras.
  • Normas ASME (American Society of Mechanical Engineers): ASME Section VIII, ASME B31.3, ASME B16.5, entre otras.
  • Normas ISO (International Organization for Standardization): ISO 228, ISO 11979, ISO 19901-3, entre otras.
  1. Catálogos de proveedores: Los proveedores de materiales y componentes para sistemas de tanques de petróleo pueden ofrecer catálogos con especificaciones técnicas de los productos que ofrecen. Puedes consultar los catálogos de proveedores como:
  • The Tank Depot
  • Tank Connection
  • Tank Builders Inc.
  • Superior Tank Co.
  1. Literatura técnica: Existen libros, revistas y artículos técnicos que abordan temas relacionados con la selección de materiales y especificaciones técnicas para sistemas de tanques de petróleo. Algunos de estos recursos son:
  • Handbook of Storage Tank Systems: Codes Regulations, and Designs por Wayne B. Geyer
  • Aboveground Storage Tanks por Philip E. Myers
  • Journal of Petroleum Technology por la Society of Petroleum Engineers (SPE)

Espero que estas fuentes te sean útiles para seleccionar los materiales y especificaciones técnicas necesarios para tu proyecto de ingeniería de sistemas de tanques de petróleo de 25,000 galones.


Podrias desglosar mas el item 1.4.2 Construcción de los tanques y sus componentes?

¡Por supuesto! La construcción de los tanques y sus componentes implica la fabricación de las piezas individuales que conforman el sistema de tanques, así como su ensamblaje en sitio. A continuación, te presento un desglose detallado de las actividades asociadas con este item:

  1. Diseño de los tanques y sus componentes: Antes de comenzar la construcción, es necesario tener un diseño detallado de los tanques y sus componentes. Esta actividad incluye la preparación de planos y especificaciones técnicas para los materiales, los soldadores y los procedimientos de soldadura. También se deben preparar los cálculos y simulaciones necesarias para validar el diseño y asegurar la seguridad del sistema.

  2. Preparación del sitio de construcción: Se debe preparar el sitio de construcción de los tanques, incluyendo la nivelación del terreno, la preparación de cimientos y la instalación de las tuberías de entrada y salida del petróleo.

  3. Fabricación de los tanques y sus componentes: La fabricación de los tanques y sus componentes implica la construcción de las diferentes partes que conforman el sistema, como las placas de acero, las bridas, los accesorios y las tuberías. Cada una de estas partes debe cumplir con las especificaciones técnicas previamente definidas en el diseño.

  4. Soldadura de los tanques y sus componentes: La soldadura es una actividad crítica en la construcción de los tanques y sus componentes. Se debe garantizar que la soldadura sea realizada por personal calificado y que se utilicen los procedimientos de soldadura adecuados. Se deben realizar pruebas no destructivas para asegurar la calidad de las soldaduras.

  5. Ensamblaje de los tanques y sus componentes: Una vez que todas las partes han sido fabricadas y soldadas, se procede al ensamblaje de los tanques y sus componentes. Esta actividad incluye la instalación de las bridas, los accesorios y las tuberías de entrada y salida del petróleo. Se deben realizar pruebas de fugas para asegurar que no existen escapes de petróleo.

  6. Pintura y recubrimiento de los tanques y sus componentes: Finalmente, se debe aplicar un recubrimiento protector para evitar la corrosión del acero de los tanques y sus componentes. Se pueden utilizar pinturas epoxi o poliuretano, así como otros recubrimientos especializados.

Espero que este desglose detallado te sea útil para entender las actividades necesarias en la construcción de los tanques y sus componentes. Recuerda que la construcción debe ser realizada por personal calificado y siguiendo todas las normas y regulaciones aplicables.

Asumiendo que la ubicación del proyecto es en la costa Norte del Peru en Talara, Cuáles son los principales riesgos en un proyecto de diseño y construcción de Tanques de petróleo?


Existen varios riesgos asociados al proyecto de diseño y construcción de tanques de petróleo en la costa norte del Perú, en Talara. A continuación, te menciono algunos de los principales riesgos que podrían afectar el proyecto:

  1. Riesgos ambientales: La construcción de tanques de petróleo implica el manejo de grandes cantidades de petróleo crudo, lo que puede generar riesgos ambientales si se produce un derrame o fuga. Talara es una zona costera y cuenta con una gran biodiversidad marina, por lo que un incidente de este tipo podría tener un impacto significativo en el medio ambiente y en la comunidad local.

  2. Riesgos de seguridad: La construcción de tanques de petróleo también implica riesgos de seguridad debido a la manipulación de grandes volúmenes de combustible. La presencia de fuentes de calor y otros elementos combustibles durante la construcción de los tanques podría aumentar el riesgo de incendios y explosiones. Además, la construcción de tanques de petróleo es una actividad de alto riesgo y se deben tomar medidas especiales para garantizar la seguridad del personal involucrado en el proyecto.

  3. Riesgos de diseño: El diseño de los tanques de petróleo debe ser riguroso y considerar todas las cargas y esfuerzos que estos deben soportar durante su vida útil. Cualquier error en el diseño puede llevar a fallas en el sistema, como deformaciones, fugas o incluso colapsos. Por lo tanto, se debe garantizar que el diseño sea realizado por personal capacitado y con experiencia en este tipo de proyectos.

  4. Riesgos de calidad: La calidad de los materiales y la fabricación es crítica para garantizar la seguridad y confiabilidad del sistema de tanques de petróleo. Se deben realizar pruebas de calidad para asegurar que los materiales y las soldaduras cumplen con las especificaciones técnicas requeridas. También se deben llevar a cabo pruebas de presión y pruebas de fugas antes de poner en funcionamiento los tanques.

  5. Riesgos económicos: La construcción de tanques de petróleo es un proyecto costoso y puede haber riesgos asociados a la gestión de costos y presupuestos. Además, las fluctuaciones en el precio del petróleo pueden afectar la viabilidad económica del proyecto y la rentabilidad a largo plazo de la inversión.

Es importante que se realice una evaluación detallada de riesgos en el proyecto y que se establezcan medidas de mitigación y planes de contingencia para reducir los riesgos identificados. De esta forma, se puede garantizar que el proyecto se lleve a cabo de manera segura y exitosa.


Como podria mitigar los riesgos de diseño de este proyecto?

Los riesgos de diseño en un proyecto de construcción de tanques de petróleo pueden ser mitigados a través de una serie de medidas preventivas y correctivas. A continuación, se detallan algunas medidas que podrían ayudar a mitigar estos riesgos: Revisión y validación del diseño: La revisión y validación del diseño es un proceso importante que ayuda a garantizar que los tanques se construyan de acuerdo con las especificaciones y estándares requeridos. Es importante contar con un equipo de ingenieros calificados y experimentados en la construcción de tanques de petróleo que puedan revisar y validar el diseño. Además, se debe realizar una revisión de calidad del diseño, incluyendo modelos de análisis estructural y verificaciones de cumplimiento de las normas y códigos aplicables. Pruebas de simulación y validación del modelo: Las pruebas de simulación y validación del modelo permiten probar la integridad estructural de los tanques antes de su construcción. Estas pruebas pueden ayudar a identificar cualquier debilidad en el diseño y a corregir cualquier problema antes de la construcción. Evaluación de riesgos: La evaluación de riesgos es un proceso clave que puede ayudar a identificar posibles debilidades en el diseño y en el proceso de construcción. Se debe realizar una evaluación de riesgos para identificar las posibles causas de fallas estructurales y para identificar medidas preventivas para mitigar los riesgos asociados. Capacitación del personal: El personal encargado de la construcción debe estar capacitado y entrenado en las técnicas de construcción y soldadura adecuadas para garantizar la calidad de los tanques. Se deben establecer protocolos de seguridad claros para minimizar los riesgos asociados con la construcción de tanques de petróleo. Inspección y monitoreo continuo: La inspección y monitoreo continuo durante el proceso de construcción es fundamental para identificar cualquier problema en el diseño o en el proceso de construcción. Se deben llevar a cabo inspecciones periódicas para asegurar que el trabajo esté siendo realizado de acuerdo con las especificaciones del diseño. Además, se deben establecer sistemas de monitoreo para detectar cualquier cambio en el comportamiento estructural de los tanques. En resumen, para mitigar los riesgos de diseño en un proyecto de construcción de tanques de petróleo, es importante realizar una revisión y validación del diseño, pruebas de simulación y validación del modelo, evaluación de riesgos, capacitación del personal, y una inspección y monitoreo continuo. Todas estas medidas pueden ayudar a garantizar que los tanques se construyan de acuerdo con las especificaciones requeridas y a reducir los riesgos asociados con la construcción y operación de los tanques de petróleo. Que herramientas puedo utilizar para las pruebas de simulación y validación del modelo?
Existen varias herramientas de software de simulación y validación de modelos que pueden ser utilizadas para evaluar la integridad estructural de los tanques de petróleo. Algunas de las herramientas más comunes son: ANSYS: ANSYS es un software de simulación de ingeniería que se utiliza para simular el comportamiento estructural de los tanques de petróleo. Con ANSYS, se pueden realizar simulaciones de elementos finitos (FEA) para analizar la resistencia y la rigidez de las estructuras y componentes de los tanques. SOLIDWORKS Simulation: SOLIDWORKS Simulation es una herramienta de análisis de elementos finitos que permite a los ingenieros simular y validar diseños de tanques de petróleo antes de la construcción. SOLIDWORKS Simulation permite realizar simulaciones de análisis de tensiones, vibraciones y fatiga. COMSOL Multiphysics: COMSOL Multiphysics es un software de simulación de múltiples físicas que se utiliza para modelar y simular los tanques de petróleo. COMSOL Multiphysics permite la simulación de una amplia gama de fenómenos físicos, incluyendo transferencia de calor, mecánica estructural y mecánica de fluidos. Autodesk Simulation: Autodesk Simulation es un software de simulación de ingeniería que se utiliza para simular y validar diseños de tanques de petróleo. Autodesk Simulation permite la simulación de análisis de tensión, vibración, fatiga y flujo de fluidos. Estas herramientas de software son solo algunas de las muchas disponibles en el mercado. La elección de una herramienta de simulación y validación dependerá del tipo de análisis que se desea realizar y de las necesidades específicas del proyecto. Es importante tener en cuenta que estas herramientas de software deben ser utilizadas por ingenieros calificados y experimentados para garantizar una simulación y validación precisa del modelo.
Cuáles son los 10 principales Stakeholders que podríamos identificar en este proyecto? Qué estrategia me sugerirías para gestionar adecuadamente a estos stakeholders? Los 10 principales stakeholders que podríamos identificar en este proyecto son: La empresa propietaria del proyecto Los ingenieros y contratistas que realizarán el diseño y la construcción de los tanques Los trabajadores y personal de seguridad que estarán involucrados en la construcción y operación de los tanques Los reguladores y autoridades gubernamentales que supervisarán y aprobarán el proyecto Los proveedores de materiales y equipos necesarios para la construcción de los tanques Los residentes y comunidades locales cercanas al sitio del proyecto Los grupos ambientalistas y organizaciones no gubernamentales que puedan estar preocupados por los impactos ambientales del proyecto Los accionistas y otros inversionistas que tienen intereses financieros en el proyecto Los clientes y usuarios finales del petróleo que se almacenará en los tanques Los competidores y otros actores en el mercado del petróleo. Para gestionar adecuadamente a estos stakeholders, se puede utilizar la siguiente estrategia: Identificación: Identificar y priorizar a los stakeholders y sus intereses específicos en el proyecto. Comunicación: Establecer canales de comunicación abiertos y efectivos con los stakeholders, y mantenerlos informados sobre el progreso del proyecto, los riesgos y las oportunidades. Participación: Involucrar a los stakeholders en el proceso de toma de decisiones y considerar sus puntos de vista y preocupaciones en el diseño y la implementación del proyecto. Mitigación: Identificar y abordar los riesgos y las preocupaciones de los stakeholders, y desarrollar estrategias para mitigar los impactos negativos del proyecto. Monitoreo: Monitorear y evaluar continuamente el impacto del proyecto en los stakeholders y en la comunidad en general, y tomar medidas para abordar los problemas que surjan. Responsabilidad: Ser transparente y responsable en la gestión del proyecto, cumpliendo con todas las leyes y regulaciones aplicables, y manteniendo los más altos estándares éticos y de integridad.

martes, 6 de septiembre de 2022

Próximo Taller Boost PMBOK 7ma Edición - Inicio 11 Octubre

 El martes 11 de octubre estaré iniciando un nuevo Taller Boost PMBOK 7ma Edición. 

El taller tendrá un componente teórico donde explicaremos los distintos elementos de la nueva guía,  así como un espacio para compartir experiencias.  Las sesiones se llevarán a cabo los días martes y jueves, de 7.30 a 9.30pm via Zoom.  Las diez sesiones de las que consta el taller les podrá también otorgar a ustedes 20 PDUs.  


Los temas a tratar serán:

Introducción a la Dirección de Proyectos

Sistema para la Entrega de Valor

Principios de la Dirección de Proyectos:

  • Ser un servidor diligente, respetuoso y preocupado.

  • Crea un ambiente de colaboración para tu equipo

  • Involúcrate de manera efectiva con los interesados

  • Enfócate en el Valor

  • Reconoce, evalúa y responde a las interacciones del sistema

  • Demuestra comportamientos de liderazgo

  • Adecua a la medida basándote en el contexto

  • Construye calidad en los procesos y entregables

  • Navega en la Complejidad

  • Optimiza las respuestas a los riesgos

  • Adopta la adaptabilidad y la resiliencia

  • Fomenta el cambio para lograr el estado futuro previsto

Dominios de desempeño de la dirección de proyectos

  • Interesados

  • Equipo

  • Enfoque de desarrollo y ciclo de vida

  • Planificación

  • Trabajo del proyecto

  • Entrega

  • Medición

  • Incertidumbre

Adaptación

Modelos Métodos y Artefactos

El patrocinador del Proyecto

La Oficina de Dirección de Proyectos

Producto


Si estás interesado en inscribirte al taller o recibir más información, déjanos tu información en el siguiente link y nos estaremos comunicando contigo: https://forms.gle/8MsAPoYtz6XjcFNh6.  


Para cualquier consulta, pueden escribir al correo informes.proyectics@gmail.com.